![]() |
Entrada al hipogeo de Can Patos |
Nos encontramos ante la típica cueva funeraria pretalayótica alargada aunque algo más ancha, de 9 metros de longitud y 3,5 metros de ancho alcanzando el techo casi los 2 metros. La cabecera de la cámara es semicircular, de tendencia absidal y cabe destacar la existencia de dos hornacinas a la derecha de la entrada.
![]() |
Esquema del hipogeo según L. Plantalamor, A. Murillo y T. Salva |
No hay bancos laterales donde era habitual colocar los cadáveres, probablemente porque en épocas posteriores la cueva fue agrandada para darle uso de almacén o aljibe.
![]() |
En esta vista desde el interior se puede apreciar el corredor descendente para acceder a la cueva |
Hay que destacar que la entrada que se hace a través de un corredor descendente de unos 2 metros de longitud con escalones tallados en la roca y que comienza a partir de una boca de acceso ligeramente oval. Este corredor conserva varias de las lajas que se ponían atravesadas para cubrirlo.
![]() |
En esta vista desde la entrada se aprecia la no existencia de los escaños laterales característicos de estas cuevas pretalayóticas, probablemente arrasados en un momento posterior.
La visita a Can Patos ha sido posible gracias a ARCA (Associació per a la Revitalització dels Centres Antics) y a la ayuda prestada para la interpretación de la finca del Filicomis y los restos arqueológicos por Vicenç Sastre y Xavier Terrasa. Desde aquí mi más sincero agradecimiento.
|