Castillo de Santa Águeda

Torre 32 que junto con la torre 33 delimita la parte norte del Recinto del Castellet

Término municipal: Ferreries. Fincas o caminos cercanos: Camino de Tramuntana. Acceso: Muy fácil, se deja el vehículo al principio del camino que sube hasta el castillo, a continuación realizaremos una caminata de unos treinta minutos. Tipo de yacimiento: Hisn árabe. Interés: Aparte de su interés histórico, su entorno paisajístico es impresionante. Proyección: Da la impresión de que en el recinto del castillo y sus alrededores todavía queda mucho por descubrir.

El castillo de Santa Agueda representa el testimonio más importante de lo que fue la Menorca Musulmana. Situado en el término de Ferreries, conserva todavía hoy una parte muy importante de sus estructuras, a pesar de su abandono desde el siglo XV.
No puede considerarse en una posición céntrica respecto a la isla, sino que se encuentra a unos 14 kilómetros de Ciutadella, a 9,5 del puerto de Fornells y a 7 del de Sanitja. La intencionalidad de su ubicación se debe a poder servir de refugio a la población y asentamientos rurales de los alrededores.

El castillo de Santa Agueda a partir de los diversos planos y croquis publicados hasta el momento. En azul, el recinto central, en rojo es Castellet, y, en verde, sa Casa d´Armes. En azul celestre los diversos puntos de agua (plano obtenido de El Castillo de Santa Àgueda de Ferrán Lagarda Mata).

En el castillo se pueden distinguir tres recintos claramente definidos y en cierto modo independientes:

El recinto central (A). Ocupa la cima del monte, y adopta la forma de un polígono de siete lados con longitudes desiguales. Los ejes mayores alcanzan 160 y 135 metros de longitud y su extensión es de 1,54 Ha. con superficie plana.
El recinto contaba con dieciséis torres y el acceso era por una puerta situada al mediodía de la muralla. La mayoría de las torres eran de planta redonda, entre 3,60 y 6 metros de diámetro. Algunas fueron recubiertas posteriormente con una estructura rectangular.

El Aljibe. Se trata de un aljibe de grandes dimensiones de planta con tendencia rectangular, de aproximadamente 8 metros de largo por 3 de ancho y una profundidad que oscila entre los 3 y los 5 metros. Se encuentra en parte excavado en la roca madre y esta cubierto mediante bóveda de cañón construida con pequeñas losas colocadas de canto y ligadas con mortero. Se trata de un lugar de acopio de agua para la gente que habitaba o se refugiaba en el castillo en Época Islámica. El brocal y los peldaños de acceso -pero no el portal- son producto de una reforma de mediados del siglo XIX. En el extremo interior del depósito existen tres surtidores por donde entraba el agua de lluvia recogida en los tejados de las edificaciones y de la boyera. Posiblemente, se aprovechaba también la escorrentía de los campos cercanos canalizada hacia el aljibe por canales actualmente enterrados.


El Recinto del Castellet (B). De forma rectangular, con una longitud de aproximadamente 275 metros en la parte más ancha y 80 metros en la más estrecha con una extensión de 2,8 Ha.
Al igual que en el recinto central, hay torres redondas y cuadradas, lo que podría ser indicativo de haberse construido y modificado al tiempo que el recinto central. Este recinto tiene su propio suministro de agua mediante dos lavaderos de 28 x 5,9 y 15 x 9 metros. En varios lugares son visibles restos de muros y tejas.

Torre 32 al Norte del Recinto del Castellet


El recinto de la Casa de Armas (C). De forma irregular, es la de más reciente construcción, probablemente con la intención de proteger los lavaderos de su parte inferior. Tiene 155 metros de largo, 44 ​​metros de ancho en su punto más estrecho y ocupa 0,82 Ha.

El topónimo “Sent Agaiz”, islamizado de “Santa Águeda” constituye un posible indicio del asentamiento preislámico en el castillo, posiblemente romano. Hay constancia de culto en el siglo V por la mártir siciliana del Siglo III. También es conocido que en el siglo IX los cristianos de Menorca y Mallorca habitaban en castillos-refugio, por lo que podría tener también un origen bizantino. Algunos autores llegan a formular la hipótesis de un primer asentamiento talayótico.

Las técnicas constructivas de las torres redondas son de época claramente musulmana (siglo XI), en consonancia con las de la Aljaferia de Zaragoza o las de la Alcazaba de Granada. En cuanto a las torres cuadradas, por las que se utilizan piedras obtenidas a pie de obra y con refuerzos en las esquinas, deben datarse en época almorávide (siglo XII). La parte del recinto de la Casa de Armas es atribuible al período almohade (siglo XIII). Finalmente, los cristianos adaptaron y modificaron la fortaleza. Al menos hay constancia de reparaciones en los años 1.338 y 1.339.
Algunos autores han prolongado su utilización, es sabido que el año 1.351 el castillo está en ruinas. Consta de un intento de reconstrucción a finales del siglo XVI, con el levantamiento de algunas estructuras.

La Torre 33 y en segundo término se puede observar el murete que delimita la Casa de Armas

Un poco de historia y geoestrategia

A partir del 903 las islas Baleares forman parte del mundo musulmán, cuando Isam Al Khawlani las anexiona al Califato de Córdoba. Las tropas catalanas de Alfonso III desembarcan en el Puerto de Mahón el 17 de enero de 1287.
Centenares de menorquines dejaron el campo y junto con el dirigente musulmán se refugiaron en el castillo de Santa Águeda, donde capitularon el 21 de enero. En la cumbre de la montaña de Santa Águeda se construyó, entre el siglo X y el XIII, uno de los complejos defensivos más importantes de Al-Andalus. Desde el castillo se disfrutaba de una buena panorámica de casi todo el distrito de Hasmaljuda (el municipio de Ciutadella), el de Benissaida (Es Mercadal y Ferreries), buena parte de la costa noroeste y la capital Medina al Yazira (Ciutadella).

La función del castillo era de control del territorio y, sobre todo, de los puertos de la costa norte. A la hora de elegir el emplazamiento, se tuvo en cuenta la proximidad a la sede del poder político, para que en un caso extremo las autoridades tuvieran un lugar donde refugiarse. La gran extensión de sus recintos permitía servir de refugio también a la población rural de los alrededores. Además de ser un lugar permanente de alojamiento de tropas, probablemente también fue un núcleo de población importante.

La torre 9 antes de su derrumbe -imagen de autor desconocido y sin datar-

La construcción respondería al modelo del típico hisn árabe, es decir, un castillo andalusí de gran recinto, con una celoquia o reducto central, normalmente la parte más alta del recinto del castillo, en donde estaban los aljibes y la zona de viviendas, destinado a ser el centro administrativo de un territorio, a controlar una vía importante y, muy a menudo, a ser lugar de refugio para una red de alquerías repartidas en un espacio organizado alrededor de una acequia, de una via, etc. Es posible que en el caso menorquín, su origen hubiera que buscarlo en una o dos alquerías que fortifican su territorio pues, conquistada la isla, el interior de la fortaleza acabaría siendo algo semejante, tierras de labor con alguna casa o aldea.

La calzada de probable origen romano, al fondo, a la izquierda la Torre 3

Origen

Es probable, aunque no se tenga una evidencia definitiva, que el precedente inmediato del hisn habría sido un castrum -campamento militar- romano, dicha tesis la sustenta el hallazgo en la colina de fragmentos de cerámica del tipo denominado sigillata clara (siglos I al VII d.C., de origen africano). Así como algunas tejas planas y diversas monedas halladas, entre ellas una del emperador Séptimo Severo (146-211 d.C.).

Por otra parte tenemos la cuestión el origen de la vía empedrada que sube hasta las ruinas de la fortificación que al parecer, efectivamente, son de primera construcción en época romana aunque con sucesivas reparaciones y reformas en épocas posteriores. Aunque la cubierta pétrea de la pista, no es de grandes losas, como las de las calzadas romanas más famosas y conocidas, esto se podría achacar al uso del material de los alrededores más que a una cronología distinta a la romana propuesta.

Obra de referencia: El Castillo de Santa Àgueda de Ferrán Lagarda Mata. Edición Alfajarin (2013) 176 páginas

Agradezco a Ferrán el permiso para la utilización del plano/croquis del castillo de Santa Agueda que resulta de gran ayuda y guía para la correcta ubicación de los distintos elementos arquitectónicos del monumento.

Powered by Wikiloc


Deja un comentario