Término municipal: Ibiza. Fincas o caminos cercanos: Al lado del casco urbano de la ciudad de ibiza. Acceso: muy fácil, desde el edificio del MAEF. Tipo de yacimiento: Necrópolis púnica y clásica. Interés: Una de las mayores necrópolis conocida de época antigua Proyección: La gran extensión de la necropolis posibilita que las excavaciones e investigaciones duren muchos años
La necrópolis del Puig des Molins se ubica a unos 500 metros a poniente del Puig de Vila, en el mismo lugar en el que está emplazada la ciudad desde su fundación por fenicios a finales del siglo VII a.C. Como es habitual, en las ciudades fenicias el espacio de los vivos y el de los muertos estaban próximos, aunque separados por un accidente geográfico. Su nombre deriva de los molinos de viento que dominaron su cima desde al menos el siglo XV, actualmente en desuso, y de los que hoy sólo quedan algunos de ellos.
El cementerio ocupaba una zona concreta en la parte baja de la ladera y experimentó un enorme crecimiento debido al desarrollo de la ciudad en épocas púnica y romana. Actualmente, la ladera forma parte del Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera.
El monte está cubierto por una capa espesa de vegetación arbustiva y se calcula que sólo contando las tumbas de época púnica, los hipogeos, hay unas 3.000. De todo el laberinto de sepulcros, sólo 340 son visibles desde el exterior. La mayor parte pertenecen a la época púnica -aproximadamente el 92,3%- y están excavados en la roca.
Los cadáveres podían estar dentro de las cámaras de dos formas: o bien enterrados dentro de ataúdes de madera, o bien colocados dentro de sarcófagos monolíticos de marés. El uso de sarcófagos de este tipo es una costumbre que en los siglos V y IV a.C. se extiende por todo el Mediterráneo. Ahora bien, se ha comprobado que solo una tercera parte de las cámaras de Puig des Molins fueron dotadas de ellos, y de ahí que se tangan que considerar como un elemento minoritario, frente al enterramiento en ataúd. Ello se explicaría por los elevados costes y el gran trabajo que representaba la sepultura del sarcófago. Por este motivo, se cree que este tipo de sepultura debió de ser propio de las clases más acomodadas de la ciudad.
En cuanto a los enterramientos en fosa, éstos podían consistir en simples excavaciones en la tierra o en la roca, en las cuales se colocaba el ataúd con el cadáver y el ajuar correspondiente, se es que lo había. Pero también se podía introducir el cuerpo dentro de un sarcófago de marés, con la fosa tapada con piedras más o menos planas, pero no trabajadas. Asimismo, se han encontrado fosas en el suelo que contienen enterramientos infantiles en los que se había empleado un ánfora como ataúd, rompiendo uno de los extremos para introducir el cadáver.
Aunque de forma minoritaria, continúan practicándose cremaciones de muertos, que era el sistema funerario habitual de los primeros fenicios de Ibiza. En este caso, los restos carbonizados se ponían dentro de una urna que, a su vez, era enterrada en una pequeña fosa en la tierra.
Todavía no esta claro el motivo por el cual unas personas eran enterradas con sarcófago en hipogeos y otras en fosas. La diferencia podría residir en la diferente tradición funeraria de los muertos. En cuanto a los niños, aún no se les consideraba plenamente integrados en la sociedad y, por tanto, no tenían plenitud de derechos, por ello, a menudo solían ser enterrados en el interior de ánforas. Tampoco se sabe por qué unos individuos eran enterrados y otros incinerados. La explicación más razonable tal vez sea la existencia de una distinta tradición cultural.
Secuencia cronológica y cultural de la necrópolis del Puig des Molins
Fase | Cronología | Denominación |
1a | 625/600 – 530/525 a.C. | fase fenícia |
2a | 530/525 – 450/425 a.C. | fase púnica arcaica |
3a | 450/425 – 350/325 a.C. | fase púnica clásica de apogeo |
4a | 350/325 – 200 a.C. | fase púnica clásica de decaimiento |
5a | 200 – 30/25 a.C. | fase púnica tardía |
6a | 30/25 a.C. – 125/150 d.C. | fase imperial antigua |
7a | 125/150 – 300 d.C. | fase imperial mediana |
8a | 300 – 700 d.C. | fase imperial tardía |
9a | s VIII – IX d.C. | fase de abandono |
10a | s X – primer tercio del s XIII d.C. | fase medieval islámica |
Está muy bien recopilado ,y muy documentado ,valla mi enhorabuena por esta publicación ,a las personas que han contribuido para su realización,saludos ,
Hola Remedios
Gracias por tus comentarios. «Baleares Antigua» esta realizado sólo por mí, José Vicente Jiménez Ribas. La principal premisa o regla de todas las entradas que se suben a la bitácora es que cada una de ellas debe tener, como mínimo, una fotografía de producción propia. Soy un apasionado de la fotografía y de las culturas antigua de mi tierra, Baleares.
Un abrazo