Como se construía un Talayot. El Talayot 1 de Son Fornés

El Talayot 1 de Son Fornés, monumento sobre el que se teoriza el “como” se construyó

Término municipal: Montuiri. Fincas o caminos cercanos: Son Fornés. Acceso: Muy fácil, el yacimiento está a unos cien metros de la carretera. Tipo de yacimiento: Talayot circular con columna central. Interés: Talayot “tipo”, ampliamente estudiado y objeto de este análisis. Proyección: El yacimiento de Son Fornés tiene casi infinitas posibilidades futuras, apenas se ha excavado un 15% de su potencial

Para ser más exactos, habría que decir que lo que se expondrá a partir de ahora, es una teoría con bastantes posibilidades de ser acertada de como se construían estos monumentos. Para contextualizar correctamente las condiciones de construcción de un talayot hace falta establecer de que tecnología se disponía y los medios humanos y materiales que se empleaban.

Probablemente los análisis y estudios experimentales más exhaustivos realizados hasta la fecha se han realizado en torno a la construcción del Talayot 1 de Son Fornés. Las piedras utilizadas en la construcción del talayot eran de naturaleza calcárea y estaban encajadas sin argamasa. Este sistema constructivo es conocido con el nombre de paret seca, muy utilizado hasta el día de hoy en Baleares para levantar lindes o cercados. La mayoría de los bloques utilizados en los talayots y los lienzos de muralla eran de grandes dimensiones. Los muros constan de dos paramentos, externo e interno, entre los cuales se colocó un relleno de anchura variable, formado por una masa de cascajo y tierra.

La construcción de un talayot requería un año de preparativos y otro de construcción. Así pues, la construcción de un talayot pasaba fundamentalmente por tres etapas después del planteamiento de la planta del monumento: extracción de los bloques de la pedrera, transporte hasta el monumento y colocación de las hileras.

Extracción de la piedra -dibujo Vélera S.L.-

La extracción de los bloques

La procedencia de las rocas utilizadas era local, lo que indica que se minimizaron en lo posible los costos de transporte. Primero se averiguaba las propiedades físicas de las piedras, como la resistencia y el peso específico. Se realizaban pruebas de corte para determinar el tiempo necesario en los trabajos de cantería utilizando el sistema tradicional de practicar una fila de agujeros o un surco en la roca para después introducir en ellos cuñas de madera mojadas que, al dilatarse, desgajan el bloque de la matriz. En los casos más dificultosos se debía excavar una regata para marcar la línea de ruptura de los bloques, y después se alzaban con palancas hasta que la roca se rompía.

Diferentes sistemas de transporte de los bloques de piedra desde la pedrera hasta el lugar de la construcción

Transporte hasta el emplazamiento elegido

El transporte se podría realizar mediante diferentes sistemas de tiro, necesarios para transportar los bloques de piedra, que podían estar encima de un trineo, desde el lugar de extracción hasta la obra, basados en el deslizamiento sobre troncos de madera mediante la ayuda de cuerdas hechas de fibras vegetales.

Hipótesis sobre el proceso de construcción del talayot

Colocación de las hileras

Se investigó la secuencia de operaciones necesarias para colocar desde la primera hasta la última piedra, llegando a la conclusión de que el sistema más sencillo y eficaz requería la formación de rampas de tierra que serían eliminadas posteriormente, para facilitar la elevación y colocación de los bloques a medida que el edificio ganaba en altura.

Así pues, se ha estimado que la fuerza de trabajo necesaria para la construcción del monumento equivalió al trabajo continuado de cincuenta individuos a lo largo de unos dos meses en jornadas de 12 horas. Esta considerable inversión de mano de obra exigía la participación de buena parte de los miembros de la comunidad; la cooperación de las diferentes unidades domésticas. También implicaba que todas las restantes tareas productivas y de mantenimiento necesarias para supervivencia de la comunidad recayeran en menos individuos, aunque fuera de manera temporal. El trabajo de aquellas personas no implicadas directamente en la construcción de los edificios públicos servía igualmente a la colectividad, por lo tanto

Los miembros de la comunidad talayótica estaban unidos por relaciones de cooperación y contraprestación

Distribución de carne en el Talayot 1 -dibujo Vélera S.L.-

Una teoría, generalmente aceptada, sobre la funcionalidad del Talayot 1 de Son Fornés es que era un centro de manipulación y distribución de carne, probablemente en el marco de celebraciones periódicas en las que se reafirmaba la cohesión de la comunidad.

Visión nocturna del Talayot 1 de Son Fornés

Un comentario

  1. esa teoría de las “rampas” de tierra no acaba de convencer a mucha gente.- si veis el Talayot grande de Trepucó (Menorca) para llegar a la zona alta la rampa tendría que ser enorme !!!!!! .- en el Talayot de Torre den Gaumés/Galmés se ve perfectamente la formación de circulo en espiral continua por el que probablemente se iban subiendo las piedras.- dos meses y 50 individuos X 12 horas dia, es una estimación Muuuuy corta. No lo hubieran hecho ni en broma. De hecho HOY no lo haríamos utilizando los medios de los que disponían entonces.- un año de preparar y otro de construir sería mas aproximado

Deja un comentario