Sanisera. Necrópolis 4

En la imagen podemos ver, perfectamente, el enterramiento mediante la técnica de cista, muy extendido en la época

Término municipal: Mercadal. Fincas o caminos cercanos: Puerto de Sanitja. Cabo de Cavalleria. Acceso: Dejando el vehículo al borde de la carretera, deberemos andar unos cientos de metros hasta llegar al yacimiento. Tipo de yacimiento: Tumbas paleocristianas. Interés: La técnica de enterramiento utilizada en la época. Proyección: Se realizan campañas periódicas en la zona.

Contexto geográfico: El Puerto de Sanitja

La ocupación militar del campamento romano de Sanitja duró aproximadamente unos 70 años y fue abandonado en los alrededores del año 45 a.C. Definitivamente desocupado el cuartel militar, soldados veteranos del ejército, comerciantes e indígenas desarrollaron una nueva urbe denominada por Plinio como la ciudad de Sanisera a partir de una posible cannabae.

La necrópolis 4, junto a la necrópolis 6, forman un total de seis conjuntos funerarios que circunvalaban la ciudad, ambas al oeste de ésta. Se ha determinado que pertenecían a un área utilizada para enterramientos en la antigüedad tardía de Menorca.

El marco paisajístico de la necrópolis es espléndio

Las necrópolis presentan una clara ordenación del espacio funerario, que consta de la disposición de las tumbas en hileras con orientación aproximada de Norte a Sur. Estas hileras forman calles entre ellas, así como entre cada tumba, que actúan a modo de pasillos. Esto demuestra la necesidad de obtener una ordenación estructural con el fin de facilitar el tránsito entre las tumbas, haciendo posible el acceso de los visitantes. Además, esta distribución responde a una ordenación preconcebida, la cual atiende a las intenciones por parte de la comunidad de utilizar el espacio funerario por un tiempo prolongado. Así, conforme fuera necesario, se construirían más tumbas expandiendo las hileras y creando otras nuevas paralelas a las ya existentes.

Enterramientos en Cista

Es uno de los tipos de enterramiento más extendido y con mayor perdurabilidad, tanto en la prehistoria como en la antiguedad. Construido con losas de piedra, ladrillo, tegula o mampuesto; el receptáculo funerario se confecciona recubriendo una fosa paralelepípeda, excavada en la roca o en la tierra, con un número variable de losas de piedras trabajadas que, una vez depositado el cadáver, se cubre con otras piezas apoyadas horizontalmente sobre las verticales. En otros casos las paredes pueden estar recubiertas por sillares o por obra de mampostería, más o menos regular. La cista puede cubrirse con un túmulo. El ritual funerario asociado puede ser tanto la inhumación como la incineración, bien sean enterramientos individuales o enterramientos colectivos. En la zona A de la Necrópolis de Sanitja, durante el periodo de Excavación 1984-1989, aparecieron 21 sepulturas en cistas de piedras, cuatro de ellas infantiles -como la de la foto-.

Las inhumaciones dentro de cada tumba no se realizaron al mismo tiempo. Parecen existir lapsos considerables entre los consecutivos enterramientos: periodos que habrían acelerado la descomposición, al menos parcial, del individuo anterior. Esto se vería corroborado por el desplazamiento de los restos descompuestos pero todavía articulados hacia los extremos de la tumba para obtener espacio suficiente para la inhumación del siguiente individuo: la desarticulación parcial y la remoción no se habrían dado si hubiese transcurrido un periodo de tiempo mayor entre los enterramientos. La calidad de la construcción y la profundidad de las tumbas también respaldan el argumento a favor de la idea de que las tumbas fueron utilizadas para su reutilización desde el principio. Esto sería parte de la razón por la cual las tumbas están dispuestas en hiladas ordenadas.

La mayoría de los restos articulados indican que la postura típica de los cadáveres que presentan los individuos enterrados era con la cabeza orientada al Oeste y los Pies al Este en cúbito supino.

El espacio en las necrópolis parece haber sido utilizado de forma intensiva, y esta intensidad de inhumaciones por cada tumba parece no alterar o disminuir hacia los límites de las necrópolis. Esto sugiere que las inhumaciones colectivas corresponden a una deliberada elección, y no como resultado de una falta de espacio.

Las características demográficas y paleopatológicas detectadas responden a patrones típicos de una población mediterránea encuadrada en la Antigüedad Tardía.

Powered by Wikiloc

Deja un comentario